Facebook AEEQ Twitter AEEQ YouTube AEEQ Instagram https://www.instagram.com/aeeqspain/
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Google+ Compartir en Whatsapp

Actualidad / Noticias

PROTOCOLO MLuq: AEEQ PRESENTARÁ UN PROTOCOLO MULTIDISCIPLINAR QUE SE DARÁ A CONOCER EN UNA JORNADA NACIONAL CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR

Fuente: AEEQ // 09.06.2022

Nuestro socio, el Enfermero Dr. Manuel Luque Oliveros, vinculado al Quirófano de Cirugía. Cardiovascular y Torácica del Hospital Universitario Virgen Macarena (HUVM), formado en Documentación Sanitaria; Criminología y Ciencias Forenses, ha realizado unapropuesta de protocolo a nivel nacional que permite establecer una técnica de estabilización de arma blanca y preservación de indicios de interés judicial por profesionales sanitarios en la asistencia a pacientes vivos con traumatismo penetrantes, bautizado como Protocolo MLuq.

Actualmente, no existe un algoritmo o una guía de práctica clínica reconocida, que establezca unos pasos o unas sencillas técnicas de estabilización de un arma blanca insertada en una víctima, por lo que, la actuación sanitaria se circunscribe a los recursos disponibles y a criterio del profesional que lo asiste.

Toma relevancia, esta técnica porque el hecho de no ser estabilizada el arma de forma correcta o al menos de una forma segura, aumenta el riesgo de movilidad del instrumento de agresión. Qué a tenor de su localización, presenta un mayor o menor riesgo de complicaciones, como roturas de arterias o vasos importantes, pudiendo provocar daños irreversibles, e incluso la muerte del paciente “in situ”. Además, en el proceso de la estabilización del arma blanca, ésta puede ser manipulada y por tanto contaminada por los diferentes profesionales que lo asisten, por lo que las posibles improntas de ADN u otros indicios biológicos o no (huellas dactilares, fibras, et.,) transferidas al arma en la agresión pueden verse alterados.  

Estos hechos, pueden afectar a la vida del paciente y a la comprensión de variables de transferencia, persistencia, prevalencia y recuperación de ADN de una persona específica en una muestra recolectada de interés. Ya que no han sido pocas las ocasiones en las que los Tribunales han denegado la validez procesal de evidencias en procedimientos debido a la contaminación o manipulación de las pruebas presentadas.

En este sentido, y según la Sala del Tribunal Supremo de Justicia (STSJ) de nuestro país, España, la cadena de custodia, es el “conjunto de actos que tienen por objeto la recogida, traslado y conservación de los indicios o vestigios obtenidos en el curso de una investigación criminal, actos que deben cumplimentar una serie de requisitos con el fin de asegurar la autenticidad, inalterabilidad e indemnidad de las fuiste de prueba” (STS 208/2014) (STS629/2011 de 23-06-2011, citando la STS del 4-6-2010), por lo que el Protocolo MLuq sirve para contribuir al cumplimiento de las leyes vigentes que hasta ahora no tenían cabida. 

De hecho, existen fundamentos y efectos de la exclusión de las pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales, por lo que la cadena de custodia ha sido alterada (el ADN se ha convertido en una herramienta vital en la investigación judicial, porque según los resultados que se obtengan de dichas pruebas, condena o exculpa sin lugar a duda a un individuo).

El Dr. Manuel Luque, al que también es profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla, y estudiante del Doble Grado en Criminología y Derecho por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha establecido también, un algoritmo que permite coordinar la asistencia sanitaria emergente en colaboración con las autoridades judiciales en el contexto del arma blanca, que hasta el día de hoy no existía. 

Ni en nuestra Comunidad Autónoma, ni tan siquiera a nivel nacional e Internacional. Lo que supone un alcance pionero por parte de este profesional que da respuesta a una gran demanda asistencial hasta ahora desconocido por todos los intervinientes. Es por ello, por lo que la puesta en marcha de esta propuesta de Protocolo MLuq supone un hito para la sanidad española y andaluza, porque sirve de modelo para contribuir a las garantías de la cadena de custodia en toda investigación criminal. 

Para el desarrollo de este Protocolo MLuq han colaborado prestigiosos profesionales de la capital hispalense, tales como; reconocidos médicos de emergencias; profesionales de enfermería quirúrgica; Jefe de Sección del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Inspectores Jefes de la Brigada Provincial de Policía Nacional Científica; Directores del M.O. de Criminología y Ciencias Forenses de la UPO; Área de Toxicología; Cirujanos Digestivos; Jefes de Servicio de Cía. Cardiovascular y Cía. Torácica del HUVM; Brigada Jefe del área de Delitos contra las Personas de la UOPJ de la Guardia Civil (Homicidios, desaparecidos, trata SH), entre otros profesionales destacables. 

De hecho, el Protocolo MLuq cuenta con el respaldo e informe favorable de la Comisión Científica de la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica (AEEQ) con registro 1/2022; aval del Comité de Calidad del HUVM y ha quedado inscrito en el Registro Territorial de la Propiedad intelectual de la Junta de Andalucía dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte con nº de asiento registral 04/2022/1469. 

Desde la AEEQ enunciamos que el Protocolo MLuq se dará a conocer en Sevilla, el 24 de junio del 2022, en la I Jornada Científica Nacional Multidisciplinaria organizada por la AEEQ. Con una difusión a nivel nacional, al evento, acudirán expertos del mundo jurídico y sanitario. Una Jornada que presenta un atractivo programa distribuido en seis Symposiums con ponentes de primer nivel. En colaboración del Excelentísimo Colegio de Enfermería de Sevilla y Consejo General de Enfermería, la organización de la jornada ha solicitado la Acreditación Científico-Sanitario de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía. 

Este evento es pionero en su género, puesto que es la primera vez que se dan cita profesionales reconocidos de múltiples estamentos para la puesta en común y desarrollo de un protocolo asistencial sanitario. Por lo que los asistentes gozaran de clases magistrales de sus ponentes, además de conocer la puesta en común del primer protocolo multidisciplinar. 

Para más información e inscripción (plazas limitadas) a la Jornada Científica Nacional Multidisciplinaria -Protocolo MLuq- véase http://aeeq.net/24junio2022/index.php

 

Más información
Web
Galería de Fotos

Clic en la foto para ampliar

Foto: 1
1. Foto: 1
Facebook AEEQ Twitter AEEQ YouTube AEEQ Instagram https://www.instagram.com/aeeqspain/
AEEQ: C/ Orense, 85. 28020 Madrid. España  |  secretaria@aeeq.netsecretaria@aeeq.net  |  Tel. +34 687 982 671 +34 687 982 671  |  Aviso Legal | Política de privacidad
Desarrollo Web: GRUPO FERPUSER