Archivos Científicos / Archivos
Total registros: 17
Revisión bibliográfica sobre las infecciones fúngicas en las úlceras del pie diabético
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 12.06.2014
Autor/es: Laura Tronchoni Costa
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
Las úlceras del pie diabético son una de las complicaciones más comunes y
costosas de la diabetes, apareciendo en aproximadamente un 15% de estos pacientes y constituyendo la primera causa no traumática de amputación de miembros inferiores.
Clásicamente, el papel de los hongos en estas infecciones se ha considerado
anecdótico; sin embargo, el uso de nuevas técnicas de diagnóstico molecular ha
permitido averiguar que más del 20% de úlceras diabéticas se encuentran colonizadas por agentes fúngicos, lo que podría representar una de las causas ocultas que desencadenan la mala evolución y pronóstico desfavorable de las heridas diabéticas.
De este modo, la finalidad de la presente revisión bibliográfica es la de estudiar el conocimiento científico publicado sobre las infecciones del pie diabético producidas por los cuatro hongos más comúnmente aislados en dichas úlceras: Candida parapsilosis, Candida albicans, Candida tropicalis y Trichosporon asahii. Así, se describirán casos clínicos publicados sobre heridas infectadas por estos agentes etiológicos, se analizarán las diferentes opciones terapéuticas disponibles actualmente para su tratamiento, se valorará su eficacia y se explicarán los tratamientos experimentales para este tipo de infecciones que hoy en día se encuentran en vías de investigación.
Proyecto de investigación: variabilidad en la técnica de extracción de hemocultivos entre los profesionales de enfermería de un hospital
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 08.07.2015
Autor/es: Azahara Rica Jareño
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
La bacteriemia se define como la presencia de bacterias en sangre, y fungemia como la presencia de hongos en sangre, son complicaciones graves de las infecciones bacterianas y fúngicas.
En las últimas dos décadas se ha percibido un incremento de la incidencia de bacteriemia por habitante tanto a nivel hospitalario como extrahospitalario.
El hemocultivo es una técnica diagnóstica, que detecta e identifica mediante el cultivo microbiológico de una muestra sanguínea en medios de cultivo adecuados, la presencia y etiología de microorganismo aerobios y anaerobio causantes de bacteriemia y fungemia.
Permitiendo además, obtener información sobre la susceptibilidad del microorganismo aislado a los antimicrobianos.
La finalidad en última instancia de esta prueba es aplicar lo más precozmente posible el tratamiento antibiótico adecuado a la bacteriemia o fungemia detectada, debido a que las tasas de mortalidad asociadas a la bacteriemia oscilan entre un 20% y un 50%.
La posibilidad de que los hemocultivos representen una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene adecuadamente.
El rendimiento del hemocultivo depende, tanto del criterio para su petición, la técnica aséptica empleada en la extracción, el volumen de sangre extraído, el número, intervalo y momento de extracción, el transporte y conservación de la muestra, la correcta interpretación e información temprana de los resultados.
Existen protocolos que normalizan la técnica, aun así se ha detectado discrepancias entre ellos respecto a los diferentes aspectos que la engloban.
Esto conlleva una variabilidad entre los profesionales de enfermería a la hora de desarrollar la técnica.
Interés de la actuación de la enfermería quirúrgica durante el manejo de la vía aérea en la literatura científica actual
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 30.09.2013
Autor/es: María Cristina Abril Caballero
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
El manejo de la vía aérea es una práctica habitual en todo paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica y que precisa anestesia general y/o sedación, siendo el factor más importante de morbi–mortalidad relacionada con la anestesia.
El personal de enfermería, como miembro del equipo quirúrgico, tiene un papel muy importante ya que colabora directamente con el anestesiólogo responsable durante este procedimiento.
Para una buena colaboración es fundamental una formación específica que le permita conocer, saber su ubicación y preparar todo el material que el facultativo va a necesitar de forma más o menos urgente, y ser capaz de anticiparse a las posibles complicaciones que puedan surgir. Esta formación especializada no está universalizada, siendo las responsabilidades que asumen los/las enfermeros/as respecto al manejo de la vía aérea del paciente quirúrgico, muy variables deunos
países a otros.
En base a la hipótesis de que la literatura científica actual recoge evidencias relacionadas con el manejo y cuidado de la vía aérea en el paciente quirúrgico, por parte de enfermería, reflejadas en la publicación de artículos científicos de distinta importancia, se ha elaborado el presente trabajo de revisión bibliográfica, con el objetivo de encontrar certezas en la literatura internacional y en el caso concreto de España, sobre las publicaciones relacionadas con las actividades de enfermería vinculadas con el manejo de la vía aérea del paciente quirúrgico, que
demuestren el interés de los profesionales en esta materia.
El hecho de que exista actividad investigadora sobre este tema en concreto contribuye a incrementar el conocimiento del mismo y a su difusión. La información obtenida pone de manifiesto, que aunque está demostrada la participación del personal de enfermería del área quirúrgica en el manejo de la vía aérea, existen pocos artículos relacionados con este tema, lo
que deja un amplio margen para una mayor investigación por parte de enfermería sobre su participación y formación en el manejo de la vía aérea del paciente quirúrgico.
Craneofaringiomas abordaje endocópico navegador
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 30.07.2012
Autor/es: Esther García Chover
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
El siguiente trabajo pretende servir como guía clínica de enfermería para la
instrumentación de las resecciones de craneofaringiomas realizadas mediante un
abordaje transesfenoidal endoscópico guiado por navegador.
Se puede encontrar multitud de bibliografía referente a este tipo de resecciones, pero siempre desde un punto de vista médico, echándose en falta una perspectiva enfermera para facilitar nuestro trabajo.
Se ha realizado una revisión histórica bibliográfica para aportar un conocimiento general sobre la técnica quirúrgica y una visión histórica de su evolución.
El objetivo es proporcionar unos pasos a seguir para la realización de dicha técnica y conocer que material e instrumental es preciso conocer y preparar.
ZMapp, ¿Una solución actual contra el Ébola?
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 06.07.2015
Autor/es: Guillermo Badía Berrecosa
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
En Marzo de 2014, la OMS dio la voz de alarma, declarando un brote de Enfermedad por Virus Ébola (EVE) en Guinea, en el África Occidental.
La epidemia alcanza a Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal, alcanzando casi los 30.000 casos aproximadamente 12.000 muertes, aunque los datos son inciertos.
Algunos pacientes occidentales son trasladados a sus países de origen para recibir tratamientos experimentales, lo que enciende la polémica.
La OMS aprueba en un consejo ético estos tratamientos en base a la compasión, pese a que su eficacia no está demostrada.
La organización declara el brote una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional”, y se decide la creación de consorcios de distintas entidades implicadas en la producción e investigación de medicamentos para potenciar el desarrollo de los tratamientos experimentales.
La prensa se hace eco y se empieza a considerar a éstos como gran esperanza para parar esta epidemia y prevenir los futuros brotes de EVE, ensalzando al ZMapp y otros como futuros tratamientos seguros.
Investigamos las características de la EVE, cuál es el contexto global actual y que respuesta ha habido a la epidemia para analizar si se ha actuado de manera éticamente correcta.
Realizamos una revisión bibliográfica para saber qué dicen las investigaciones del último año respecto al ZMapp y analizamos la opinión de los investigadores sobre el tema.
Concluimos que, aunque el ZMapp podría llegar a demostrar su eficacia contra la EVE, sus características de producción limitan su uso, siendo más prometedoras como futuras curas las vacunas experimentales.
Guía de enfermería en la cirugía de cataratas
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 01.07.2013
Autor/es: Mª José Torres Rodilla
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
El objetivo de este trabajo de fin de grado consiste en elaborar una guía para el personal de enfermería y todo aquel personal sanitario que quiera ampliar sus conocimientos en la historia y metodología actuales en la cirugía de la catarata. Otro objetivo es demostrar el gran papel de la enfermería en la aplicación y valoración de los cuidados enfermeros en los pacientes que se operan de cataratas.
La metodología realizada es, fundamentalmente, una búsqueda bibliográfica
exhaustiva, el fiel reflejo de la práctica clínica actual y una encuesta de valoración de enfermería. La bibliografía realizada en bibliotecas y hemerotecas fue intensiva. Ha sido fundamental la existencia de las publicaciones de enfermería en revistas y congresos. Para este trabajo, se han añadido algunas fotografías realizadas en la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (Valencia).
La elaboración de una encuesta de valoración enfermera forma parte de una
investigación cuantitativa para demostrar que el trabajo enfermero es decisivo para la mejor calidad asistencial hacia el paciente que va a operarse de cataratas. Una guía de trabajo enfermero facilita y aumenta el eficiente trabajo diario en una unidad de cirugía oftalmológica.
Procedimientos quirúrgicos en prótesis de cadera
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 01.10.2013
Autor/es: Natalia Olmos Alonso
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
Objetivo:
El presente trabajo pretender ser una guía para el personal de enfermería frente a una persona que ha sufrido una fractura de cadera. Realizamos un recorrido desde que se produce la fractura hasta el alta médica y posterior rehabilitación, incluido el ingreso y el proceso pre‐, per‐ y postoperatorio.
Metodología:
Para realizar este trabajo hemos utilizado varias bases de datos y repertorios
bibliográficos. Los recursos más utilizados han sido CUIDEN PLUS, ISOC y el servicio de bibliotecas de la Universidad de Valencia, escogiendo en mayor medida aquellos destinados a la práctica enfermera. También hemos obtenido información de dos libros de texto y de la asistencia al 41 Congreso SOTOCAV, el cual trataba de Enfermería en COT.
Resultado y conclusión:
El resultado final es una guía para unificar los criterios precisos y establecer unas pautas de actuación de enfermería acorde con la situación de fractura de cadera, desde que se produce hasta que recibe el alta. Como conclusión extraemos que la elaboración de esta guía puede servir al personal de enfermería a la hora de estandarizar cuidados y establecer protocolos de actuación.
Guía de actuación de enfermería en la artroplastia total de rodilla
Tipología: Trabajos fin de grado (TFG)
Fecha creación: 17.07.2013
Autor/es: Sergio Jesús Mont Climent
Fuente: Universidad de Valencia
Descripción
Objetivo:
El presente trabajo pretende ser un documento que sirva de guía para la enfermera a la hora de afrontar una intervención quirúrgica de una persona sometida a una artroplastia total de rodilla (ATR). Abarcará desde la llegada del paciente al quirófano hasta la derivación a otro servicio.
Metodología:
Para realizar este trabajo hemos revisado la literatura existente sobre el tema,
utilizando diversos motores de búsqueda como Scopus, Cuiden, PubMed, Wok y Csic.
Sobre todo hemos usado aquellos con un mayor número de artículos de enfermería.
También nos hemos servido de la práctica diaria para complementar la bibliografía.
Resultado y conclusión:
El resultado final es una guía que describe la atención de enfermería del paciente
sometido a una artroplastia total de rodilla, desde la llegada al quirófano hasta la finalización de la cirugía y remisión a otro servicio. Como conclusión extraemos que la elaboración de esta guía puede servir al personal de enfermería a la hora de estandarizar cuidados y establecer protocolos de actuación, ampliables a otros
procedimientos quirúrgicos.
La enfermería al frente de la investigación en cuidados de salud
Tipología: Conferencias y Ponencias
Fecha creación: 06.03.2013
Autor/es: Dra. María Ruzafa Martínez
Fuente: 9º Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica
La especialidad de enfermería quirúrgica, en la marina de los EEUU
Tipología: Conferencias y Ponencias
Fecha creación: 06.03.2013
Autor/es: Tina M. Hitchner y José David Valverde Sturm
Fuente: 9º Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica