Facebook AEEQ Twitter AEEQ YouTube AEEQ Instagram https://www.instagram.com/aeeqspain/
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Google+ Compartir en Whatsapp

Revista AEEQ / Nº Revista

TRABAJOS CIENTÍFICOS PREMIADOS EN 10AEEQ

Mejor Comunicación Oral

EL CUIDADO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA EN CONDICIONES SANITARIAS DESFAVORABLES

Autores: Alemán Jiménez, C.; Parrilla Revert, C.; Sandoval Carpes, B.; Sánchez Hernández, A.; Marín García, L.; Hernández González, C.
Centro de Trabajo: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

INTRODUCCIÓN

Promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento son deberes fundamentales de la Enfermería1. Estas responsabilidades alcanzan un especial significado cuando el objetivo es ayudar para mejorar las condiciones sanitarias de los más necesitados y con este propósito hemos realizado 12 proyectos quirúrgicos en algunas de las regiones más desfavorecidas de Argelia, Camerún y Malí.

La Enfermería, como así lo reconoce la OMS, es el principal actor en la cooperación internacional. Las labores de supervisión de la limpieza y el orden en quirófanos precarios, almacenaje y preparación de un material a veces deteriorado, recepción y control del paciente en pésimas condiciones higiénicas, premedicación anestésica y asistencia operatoria con medios muy limitados, correcto traslado del paciente y seguimiento en improvisadas salas de cuidados postoperatorios revisten características muy especiales que sólo comprende bien quien ha vivido esta experiencia.

Por otro lado, las actividades formativas dirigidas al personal de Enfermería que se ha ido incorporando al equipo así como a los profesionales sanitarios locales han constituido un pilar inmanente de nuestros proyectos. No hemos querido descuidar tampoco la faceta investigadora y los resultados de algunos proyectos han sido comunicados en diversos congresos.

La organización “Cirugía Solidaria” incluye a 16 enfermeras quirúrgicas del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, integradas en un equipo multidisciplinar junto a cirujanos y anestesistas de nuestra Región y que en estas fechas cumple 14 años de colaboración.

2ª Mejor Comunicación Oral

DONANTE DE ÓRGANOS EN ASISTOLIA CONTROLADA

Autores: Castilla de la Serna, María; Martinez Olmo, Erika; Álvaro Gómez, María; Dávila Madrigal, Fátima; Torrijos Gil, Esther
Centro de Trabajo: Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda

RESUMEN

strong>Objetivo: Conocer qué pacientes son potencialmente donantes en asistolia controlada, así como el protocolo a seguir. Valoraremos resultados desde su inicio en nuestro centro.

Material y métodos: basada en la evidencia y revisión bibliográfica.

Resultados: Desde el año 2012 hemos tenido 21 donantes, con canulación previa 7 donantes y con cirugía rápida 14. Un donante con extubación en Uci y 20 en quirófano. Hemos obtenido 42 riñones, 7 hígados y 3 pulmones para trasplante.

Conclusión: El donante en asistolia controlada es más estable que él no controlada, por lo que es más probable que los órganos sean válidos. Hasta la actualidad hemos aumentado considerablemente el número de donaciones en nuestro centro, con una viabilidad buena de esos órganos. Por lo que podemos considerar que la Donación en Asistolia Controlada es una opción más.

Palabras Clave

  • LIMITACIÓN DE ESFUERZO TERAPEÚTICO (LET).
  • DONACIÓN TRAS MUERTE ENCEFÁLICA.
  • DONANTE EN ASISTOLIA CONTROLADA (TIPO III MAASTRICHT).
  • CANULACIÓN FEMORAL
  • CIRUGÍA RAPIDA

Mejor Póster Defendido

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA CON INTERFASE TIPO HELMET: USO Y CUIDADOS HABITUALES DE ENFERMERIA

Autores: Carrasco Bustos, M. T.; Sandoval Moreno, M. D.; Sánchez Pérez, F.; Robles Madrid, F.J.; Carpena Martínez, I.; Hernández Hernández, S.
Centro de Trabajo: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el tratamiento de la insuficiencia respiratoria se basaba en la oxigenoterapia y en la ventilación mecánica con intubación endotraqueal. Sin embargo, entre ambos extremos, se encontraban pacientes en los que la ventilación no invasiva ha supuesto una excelente alternativa.

Los cuidados respiratorios de los pacientes están experimentando una revolución gracias a la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), ya que, en general, es bien tolerada y segura, siendo poco habituales las complicaciones graves, que si están asociadas a la ventilación mecánica invasiva convencional mediante intubación1. Además, aporta muchas otras ventajas como mantener un nivel de conciencia en el paciente, comer, tragar, hablar, toser y expectorar.

Los objetivos de la VMNI son mejorar el intercambio gaseoso, disminuir el trabajo respiratorio y el consumo de oxigeno asociado, poner en reposo los músculos respiratorios y corregir la fatiga muscular.

Se puede decir que la VMNI consiste en la aplicación de soporte ventilatorio mediante técnicas que no requieren una vía aérea artificial. Ésta se realiza a través de diversos tipos de dispositivos que se aplican en la cara del paciente llamados interfaces.

La elección de la interface adecuada es considerada clave para el buen resultado de la técnica y del confort de los pacientes. Por tanto, el éxito de la ventilación no invasiva no depende tanto del modo de ventilación elegido a la hora del tratamiento sino de la interfaz en sí, ya que es el verdadero elemento donde se produce la interacción del paciente con el ventilador. Dentro de las distintas interfaces, en un intento de mejorar el confort y evitar las complicaciones derivadas del uso de éstas, se desarrolló un casco tipo escafandra conocido como Helmet. La primera experiencia empleando esta interfaz fue comunicada por el grupo de Foti et al y se publicó en el año 1999 en IntensiveCare Medicine. Curiosamente, se utilizaba en medicina extra hospitalaria para el tratamiento del edema agudo de pulmón. Sin embargo, su empleo fue popularizado por el grupo de Antonelli, médico adscrito al Instituto de Anestesiología y Reanimación de la Universidad Católica del Sacro Cuore en Roma (Italia). El Helmet es un sistema que aporta notables ventajas respecto a otras interfaces puesto que su tolerancia como la interacción del paciente con el medio que le rodea son bastantes satisfactorias. Además presenta escasa incidencia de lesiones cutáneas con perfecta adaptabilidad independientemente del contorno anatómico del paciente. Este aumento de la comodidad posibilita prolongar el tiempo del tratamiento con su beneficio consiguiente.

Tras observar que, en la Unidad de Reanimación del H.C.U.V.A., cada vez es más habitual el uso de VMNI con este tipo de interfaz y que, asimismo, se carece de una unificación de criterios de intervención para ello, se ha considerado necesaria la realización de un manual rápido de actuación con el fin de dotar de un método de trabajo óptimo. Además, sería conveniente que dicho manual fuese revisado de forma anual por si fuera necesario modificar algún dato.

PALABRAS CLAVE: ventilación mecánica no invasiva, interfaz y Helmet.

2º Mejor Póster Defendido

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. PROTOCOLO CONSENSUADO 2013. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE (CHUA)

Autores: Flora Mª Martínez Escribano, Mª Isabel Segovia Gil, Ana Mª Clemente García, Mª Victoria Ruiz García, Julia López Simón, Mª Lucía Herreros Sáez
Centro de Trabajo: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete

Palabras clave (DeCS): Protocolo,Dolor, Dolor postoperatorio, Dimensión del dolor, Hospitalización, Práctica clínica basada en la evidencia, Registros médicos, Evaluación de resultados.

Keywords: Guideline adherence, Pain, Postoperative pain, Pain measurement, Hospitalization, Evidence-Based Practice, Medical Records, Outcome Assessment.

INTRODUCCIÓN:
La International AssociationfortheStudy of Pain define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular presente o potencial, o descrita en términos de tal lesión”. En consecuencia, el dolor es una experiencia subjetiva que sólo puede evaluarse por declaración de quien lo sufre, utilizando instrumentos validados y adecuados a la situación de cada persona.

Entre pacientes hospitalizados la falta de alivio del dolor tiene importantes repercusiones, no sólo por el sufrimiento innecesario sino también por complicaciones y retrasos en las altas, con el consiguiente incremento en los costes asistenciales. El porcentaje de dolor con intensidad de moderado a severo en pacientes de distintas áreas de hospitalización se ha cifrado en 38,8% en el área médica, 62,6% en el área quirúrgica, 32,4% en psiquiatría y 56,6% en los pacientes ingresados en el área de larga estancia (4); encontrando que el 33,3% de los pacientes hospitalizados refería bastante o mucha limitación, como consecuencia de su dolor, en las actividades personales de la vida diaria durante su ingreso (levantarse, asearse, pasear, hablar, leer, etc.).

En la práctica puede haber una baja calidad asistencial en el tratamiento del dolor, debido entre otras causas a problemas organizativos, falta de tiempo, falta de motivación, complejidad en el manejo, dificultad para medir el dolor o escaso conocimiento de los mecanismos de acción de los distintos analgésicos y, en general, del tratamiento global del dolor.

En particular, el dolor postoperatorio se sigue tratando de forma inadecuada, objetivándose un deficiente uso de analgésicos opiáceos, por desconocimiento sobre sus características farmacológicas, miedo a efectos secundarios como la depresión respiratoria, vías de administración o pautas inadecuadas.

Por tanto, un tratamiento eficaz del dolor, además de disminuir los costes, mejora la calidad asistencial, disminuyendo las complicaciones secundarias y proporcionando mayor confort, algo que cada día demanda más el paciente y la sociedad en general.

En distintas publicaciones se recoge cómo la estandarización de programas para el manejo del dolor resulta efectiva. En este sentido, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) se ha unido a la iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO) implantando la Guía de Buena Práctica (GBP) “Valoración y manejo del dolor” de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO).
Las GBP proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia para ayudar a profesionales y usuarios en la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud. La Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO) inició en 1999 el Proyecto BestPracticeSpotlightOrganization (BPSO) con la finalidad de desarrollar, difundir, implantar y evaluar Guías de Buena Práctica que proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia. RNAO desarrolla las Guías siguiendo un proceso sistemático muy riguroso que garantiza la calidad las mismas, y realiza un pilotaje de implantación que es evaluado, y cuyos resultados son incorporados a cada guía para mejorar los aspectos prácticos de su aplicación.

Como parte de las estrategias de implantación de la GBP RNAO “Valoración y manejo del dolor”, se ha elaborado un protocolo con recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible que nos ayuden a prevenir, mitigar y tratar el dolor en nuestros pacientes, convirtiendo el alivio del dolor en una prioridad. La implantación de las recomendaciones ha comenzado en los pacientes quirúrgicos, por la mayor prevalencia e intensidad del dolor en estos pacientes según distintos estudios.

Los profesionales sanitarios tienen un papel fundamental en el manejo del dolor a través del conocimiento actual sobre las medidas para mitigarlo, adoptando buenas prácticas en la valoración y manejo del mismo. Además, tienen la obligación legal y ética de velar por que se utilicen los medios más efectivos con el fin de lograr el bienestar y el alivio del dolor en los pacientes.

TRABAJOS ORIGINALES REVISTA nº 35 AEEQ

TRASPLANTE RENAL: CUIDADOS QUIRÚRGICOS DE ENFERMERÍA EN EXTRACCIÓN DE DONANTE VIVO

Autor: Garazi Pérez López, DUE quirófano urología-ginecología
Centro de Trabajo: Hospital Universitario de Cruces

RESUMEN
La innovación quirúrgica que ha supuesto el trasplante renal para los enfermos de insuficiencia renal crónica ha permitido una significativa mejora en la calidad y esperanza de vida de estos pacientes respecto a los que se encuentran en diálisis, permitiéndoles una mejor adaptación social y laboral.

   Para reducir la dificultad de satisfacer la demanda de órganos actual, existe la alternativa de la donación renal de vivo, procedimiento que está creciendo de forma considerable en nuestro país.  Durante el año 2012 se realizaron en España 361 trasplantes renales de donante vivo, lo que supone un incremento de más del 300% en los últimos 5 años.

Como profesionales de enfermería, debemos tener una actitud enfocada hacia la mejora, por lo que debemos actualizar nuestros conocimientos de forma continuada para poder adaptar nuestros cuidados a las nuevas técnicas quirúrgicas, ofreciendo así servicios eficaces y una atención integral a nuestros pacientes.

Este artículo aborda los cuidados quirúrgicos de enfermería en una nefrectomía laparoscópica de donante vivo, con el objetivo de sistematizar los cuidados proporcionados para mantener la seguridad del donante.

PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, trasplante renal, donante vivo, seguridad.

ABSTRACT
Kidney transplant isthe choice of treatment for chronicrenalfailure.Chronic patientssuffering a poor quality oflife limited bydialysis sessionscan nowenjoy a complete autonomic life thanks tothis important advance.

There is the option to practice a living donor transplant; this process has developed very rapidly in Spain.361living donorkidney transplants were completed inSpain during 2012 this represents an increasebymore than 300%during the last 5years.

Nurses must dedicate time and resources focused on this process, because the quality of the care that we give to the patient has direct repercussions on the results and on their wellness.This article explains thenursing care during a laparoscopicnephrectomy on a living donor in order to both systematizethe support givenand to maintainhis safety.

KEYWORDS
Nurse care, kidney transplant, living donor, safety.

CURAS DE HERIDAS ABDOMINALES COMPLICADAS DURANTE EL POSTOPERATORIO. REVISIÓN DE LA EVIDENCIA

Autora: Carmen Carrera Castro
Diplomada Universitaria en Enfermería. Experta Universitaria en Biotecnología aplicada a los alimentos, Crecimiento celular y cáncer, y Nutrición artificial ambulatoria y domiciliaria. Hospital ErnestLluch (HELL). Calatayud. Zaragoza. Unidad Quirúrgica (Planta Enfermería B).

RESUMEN
Introducción: Hay gran cantidad de documentación orientada al manejo de heridas crónicas, pero una reducida gama destinada a las heridas agudas con cierre por segunda intención.

Objetivo: La finalidad de este trabajo fue identificar la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones clínicas llevadas a cabo para la cicatrización de las heridas postquirúrgicas abdominales que cierran por segunda intención.

Metodología: Se consultaron las bases: PubMed, bvsalud, MEDLINE, IBECS, LILACS, CUIDEN, SCIELO, Cochrane library plus, Summaries y WoundsGroupSpecialisedtrialsregister; De forma manual en Guías de la práctica clínica (GPC): GuíaSalud, GNEAUPP, NGC, EWMA, Wound International, INH, Pubgle y NICE, a través de descriptores indexados al tesauro MeSH y con términos libres, con el propósito de hallar ensayos clínicos aleatorios (ECAs) publicados.

Resultados: Se identificaron 3724 trabajos y preseleccionaron 50 títulos de artículos posiblemente aptos en un primer cribado, se filtraron 8 ECAs procedentes de revisiones sistémicas o metaanálisis y 1 ECAs individualmente.

Las intervenciones principalmente debatidas fueron: Protección y aislamiento de la herida, desbridamiento (autolítico, enzimático, osmótico, químico), gestión del exudado, control de la carga bacteriana y acción antimicrobiana.

Los instrumentos evaluados para la cura avanzada fueron los apósitos oclusivos (espumas, alginatos, hidrogeles, hidrocoloides, hidrofibras y films) y para cura tradicional los apósitos pasivos (gasa y parafina).

Conclusiones: No existe una evidencia firme sobre la eficacia terapéutica de las diversas intervenciones locales para la optimización del proceso de curación, ni evidencia sobre cuáles productos son más eficaces, activos versus pasivos, a la hora de fomentar la cicatrización de las heridas agudas abdominales, con cierre por segunda intención.

Los ECAs fueron de baja calidad metodológica, se precisan de más y nuevas investigaciones con un nivel de evidencia aceptable.

Palabras claves:Herida, cirugía, cicatrización, estudio de control aleatorio, cuidado.

ABSTRACT
Introduction: There are a lot documentation on the handling of chronic wounds, but a limited variety of acute wounds with closure by secondary intention.

Purpose:The aim of this research  was to identify the best available evidence about the effectiveness of clinical interventions performed for healing postsurgical abdominal wounds closed by secondary intention.

Methodology: The databases consulted were: PubMed , bvsalud , MEDLINE, IBECS , LILACS , CUIDEN , SCIELO ,Cochrane library plus, Summaries and Wounds Group Specialised trials register; Manually in clinical practice Guide (CPG): GuíaSalud, GNEAUPP, NGC, EWMA, Wound International, INH, Pubgle and NICE, through descriptors indexed to the MeSH thesaurus and free terms, in order to find published randomized clinical trials (RCTs).

Results: 3724 investigations were identified and they preselected 50 titles of articles possibly apt in a first screening, 8 RCTs from systematic reviews or meta-analyzes and 1 RCTs individually were filtered.

The interventions mainly debated were: Protection and isolation of wound, debridement (autolytic, enzymatic, osmotic, chemical), exudate management, control of bacterial load and antimicrobial action.

The tools evaluated for advanced cure were occlusive dressings (foams, alginates, hydrogels, hydrocolloids, hydrofibres and films) and for traditional cure were passive dressings (gauze and paraffin).

Conclusions : There´s no firm evidence about the therapeutic efficacy of the different local interventions to optimize the healing process, or evidence on which products are most effective, active versus passive, for encourage the abdominal acute wounds healing, with closure by secondary intention.

The RCTs were low methodological quality, it needs more research and new with an acceptable level of evidence.

Keywords: wound, surgery, healing, randomized control study, care.

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN LA CIRUGÍA DE MAMAS

Autores: Severina Blasco Alegre.
Mónica Salas Navarro
Enfermeras quirofanista del Hospital General de l´Hospitalet, perteneciente al CSI de Catalunya.

RESUMEN
Nuestro trabajo va encaminado a la formación de las enfermeras Quirofanistas, que desarrollan su trabajo en quirófanos de cirugía mamaria, y tiene como objetivo  paliar el dolor post operatorio agudo y crónico,  en una intervención sobre la mama y  minimizar en lo que se pueda, las repercusiones de la anestesia general, llegando, incluso, a convertirla en una simple sedación.

Palabras clave:

  • Paliar el dolor
  • Espacio paravertebral
  • Farmacosanalgesicos
  • Tecnicaanestesica ESTERIL
  • Ecografo
  • Decubito lateral………

INTRODUCCION:
El bloqueo paravertebral consiste enla administración de fármacosanalgésicos,especialmente anestésicos locales en el espacio paravertebral situado a ambos lados de la columna cervical torácica o lumbar, cuando se requiere una analgesia unilateral o bilateral.

Facebook AEEQ Twitter AEEQ YouTube AEEQ Instagram https://www.instagram.com/aeeqspain/
AEEQ: C/ Orense, 85. 28020 Madrid. España  |  secretaria@aeeq.netsecretaria@aeeq.net  |  Tel. +34 687 982 671 +34 687 982 671  |  Aviso Legal | Política de privacidad
Desarrollo Web: GRUPO FERPUSER